viernes, 16 de octubre de 2009

Clasificación de los alimentos de origen vegetal por Heredia Palomares Sonia Ixhel

Clasificación de los alimentos de origen vegetal

Esta clasificación de los alimentos de origen vegetal se hace en base a la biología, tomando en cuenta las estructuras físicas del alimento.

  • Gramíneas: este grupo su nombre proviene de la palabra grano, se da la mayoría en espigas.

Arroz, avena, bambú, cebada, centeno, caña de azúcar, maíz, mijo, sorgo y trigo.

  • Leguminosas: se producen en vainas.

Alfalfa, algarroba, almorta, cacahuate, garbanzo, guisante, haba, judía, lenteja, regaliz, soja y tamarindo.

  • Compuestos: tienen una disposición de semillas en círculos concéntricos

Alcachofa, cardo, girasol y manzanilla.

  • Lauráceas: son parecidas al laurel, se caracterizan por tener un fruto y el tipo de hoja similar entre ellos.

Aguacate, canela y laurel.

· Umbelíferas: sus hojas se presentan de forma aérea (que crecen arriba). Comino, apio, anís, cilantro, chirivía, hinojo, perejil, perifollo y zanahoria.

· Cucurbitáceas: se distinguen por que crecen por extensión en superficie

Calabacín, la calabaza, el melón, el pepino y la sandía.

  • Rosáceas: inflorescencias a partir de las cuales se desarrollan el fruto

Almendra, albaricoque, cereza, ciruela, endrina, frambuesa, fresa, guinda, melocotón, membrillo, manzana, nectarina, pera y zarzamora.

  • Abietáceas (coníferas): adoptan forma de cono (pináceas)

Piñones

· Cactáceas: sus hojas están convertidas en espinas que llevan como función conservar la humedad de la planta.

Higo chumbo

· Palmáceas: se caracterizan porque se dan en palma.

Coco, el dátil y el palmito.

  • Crucíferas: se distinguen por producir semillas pequeñas y redondas Coliflor, mostaza, repollo y rábano.

  • Quenopodiáceas: sus hojas son largas y delgadas.

La acelga, espinaca y la remolacha.

  • Liliáceas: se producen flores parecidas a la lili.

Ajo, cebolla, cebolleta, puerro y zarzaparrilla.

  • Solanáceas: Producen inflorescencias similares

Berenjena, la patata, el pimiento, el tabaco y tomate.

  • Rutáceas: Lima, limón, mandarina, naranja y pomelo.

  • Punicáceas:
  • Vitáceas: forma parte de este grupo uvas y pasas.

  • Bromeliáceas: tienen hojas con espinas.

Piña

  • Musáceas: plátano.

  • Caricáceas: papaya.

  • Dilináceas: kiwi.

  • Oleáceas: es utilizado en infusiones y jarabes

Jazmín, aceituna

  • Labiadas: Son hierbas de olor, se utilizan para dar sabor a los alimentos.

Hierbabuena, menta, orégano.

  • Iridáceas: Producen olor y sabor a los alimentos

Azafrán, orquídeas, vainilla.

Los alimentos vegetales pueden consumirse en crudo, cocidos, o en conserva:

El Código Alimentario Español, hace la denominación genérica de frutas que comprende de fruto, la inflorescencia, la semilla o partes carnosas de órganos florales que alcanzan la madurez necesaria y estén adecuados para el consumo.

El CAE define a las hortalizas como cualquier planta herbácea hortícola en sazón que se puede utilizar como alimento. El termino sazón es el que se emplea cuando una planta ha alcanzado el grado de madurez que le permite ser comida.

Se distingue a las verduras de las hortalizas en que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia) y a las legumbres frescas como los frutos y semillas no maduros de las hortalizas leguminosas.

En esta clasificación botánica se entiende por fruto el ovario fecundado y maduro de los vegetales, desarrollado a partir de una flor. Este consta de dos partes: las semillas y el pericarpio. Los frutos pueden ser secos como la nuez, con el pericarpio completamente seco en su madurez, y carnosos. Otros frutos nacen del pistilo de la flor (donde nacen los verdaderos frutos), cuando proceden de cualquier otra parte se produce un fruto falso, como en el caso del higo y la fresa que se forman del receptáculo floral.

Hay diferentes clasificaciones botánicas, están son:

Por la forma que adoptan:

· Cápsulas

· Vainas

· Pixidios

· Aquenios

· Drupas

· Bayas

Existe otra clasificación por parte de los frutos carnosos:

· Bayas: uvas, arándanos

· Hesperidium: naranja, pomelo, limón

· Pepónidas: melón, sandía

· Drupas: cerezas, melocotón, albarique, ciruela

· Rosáceas: manzanas, peras

· Agregadas: fresas, frambuesas, grosella

· Múltiples: piña, higo

También se pueden diferenciar tres grupos dentro de las frutas carnosas o pulposas los cuales son los siguientes:

· Con las semillas dispuestas libremente en la pulpa, rodeadas por una membrana o piel: las bayas, (por ejemplo el plátano, y la uvas).

· Con el pericarpio compuesto por tres elementos: piel, pulpa y una sola semilla al centro (frutas con núcleo o drupa) por ejemplo las aceituna, ciruela, cereza, y el melocotón.

· Frutos con el pericarpio compuesto por tres elementos los cuales son: la piel, la pulpa y corazón que es el que contiene las semillas por ejemplo la manzana y la pera.

Según El Código Alimentario Español: las hortalizas y las verduras se pueden clasificar según la parte de la planta a la que pertenecen:

Frutos, bulbos, coles, hojas y tallos tiernos, inflorescencia.

Por su forma de presentación al consumidor en:

Frescas, desecadas, deshidratadas, congeladas, mezcla de juliana o hierbas; Por la calidad teniendo en cuenta diferentes características físicas como su color, textura, defectos, medida, presentación, entre otras propias de las hortalizas (Categoría extra I, II, III).

Ø Composición nutricional

Las frutas están formadas en un 90-95% por agua, los glúcidos son sus componentes más abundantes, principalmente, fructosa, glucosa y sacarosa, aunque su proporción varía de unas a otras. Algunas frutas también contienen pequeñas cantidades de almidón y polialdehídos, como el sorbitol. Las frutas frescas son ricas en celulosa (sustancia que protege a las plantas) y que no es digerida por la falta de encimas pero llega intacta y ayuda al intestino con un aproximado de 1% y en pectina que es un polisacárido que tienen los alimentos y que les da ciertas características deseables se encuentra entre 0.5 y 1.5%.

La riqueza en ácidos orgánicos de la fruta disminuye progresivamente durante la maduración ya que se transforman parcialmente en azúcares simples. La proporción de proteínas y de lípidos es inferior al 1%. Las grasas representan menos del 0.5% y entre ellas se encuentran ácidos grasos esenciales (no los puede sintetizar nuestro cuerpo), lecitina y fosfátidos. El gusto y aroma característicos lo proporcionan los ácidos grasos de cadena corta, pero también se puede encontrar aroma en los aldehídos, cetonas y alcoholes.

El aporte calórico de este grupo de alimentos es bajo, situándose en torno a 30 Kcal/100 g, aunque existen algunas excepciones como por ejemplo el plátano.

Las frutas frescas son especialmente ricas en agua, ácido fólico y vitamina C, en menor medida también aportan vitamina B1, B2, niacina y vitamina E; algunas con buena cantidad de caroteno y contiene también compuestos polifenólicos, pigmentos y sales minerales.

Heredia Palomares Sonia Ixhel 3°E

No hay comentarios:

Publicar un comentario