PROTEÍNAS.
Las proteínas de forma general se clasifican en:
Proteínas fibrosas: forman parte de nuestros músculos y tiene una función estructural, sirven para la estructura del organismo.
Proteínas globulares: se les llaman así porque son esféricas, cuando se desnaturalizan se van rompiendo los enlaces y hace que se pliegue la molécula y queda una secuencia de aminoácidos, estas se distinguen por su organización.
Su función es activa, es decir, realizan actividades específicas en el organismo, un ejemplo sería la hemoglobina, esta fija el oxígeno y lo lleva a todas las partes de nuestro organismo.
Algunos de los ejemplos de las proteínas globulares son las enzimas, unos ejemplos de estas son:
Enzimas lipolípticas: actúan sobre los lípidos o grasas y se encuentran en el jugo pancreático y la bilis.
Enzimas proteolíticas: actúan sobre las proteínas y se encuentran en el jugo estomacal.
Sacarolíticas: actúan sobre los azúcares y se encuentra en la saliva y en el jugo estomacal, un ejemplo de esta es:
Amilasa salival: son los componentes del almidón, actúan sobre la amilasa y amilopectina.
Todo el organismo está regulado por hormonas.
FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS.
La función primordial de la proteína es producir tejido corporal y sintetizar enzimas, son esenciales para el crecimiento, actúan como catalizadores biológicos, su función es propiciar que pueda ser posible la reacción o no se acelere o retrace, si no se encuentra la proteína se va a retrasar o acelerar la reacción.
También otra función son las defensas del organismo, estas actúan contra las infecciones.
Existen más funciones de las proteínas, las cuales son:
Resistencias para los tejidos (colágeno y elastina)
Armotiguadores (colágeno y elastina)
Homeostasis: es un fenómeno de conservación de las condiciones fisiológicas.
Regulan la expresión de los genes: (regulan la producción de proteínas).
De reserva: (amarantina del amaranto, ovoalbúmina del huevo y la lactoalbúmina de la leche)
Hormonal.
De transporte.
Existen calidades de las proteínas, dependiendo de su capacidad de conservación para ser utilizadas por el organismo, esto es igual a que tan digerible es la proteína.
Entre más compleja sea la proteína, será más difícil desnaturalizarla.
Al huevo, soya y pescado se les asignó el factor de conversión No.1
Todos los alimentos que nos proporcionan proteínas estarán por debajo del huevo, soya y del pescado.
jueves, 2 de abril de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La desnaturalización no hace que se plieguen las proteínas
ResponderEliminarlipolíticas no lipolípticas
la amilasa salival no son los componentes del almidón
la calidad de la proteína no depende de su capacidad de conservación
calificación: 6