jueves, 30 de abril de 2009

Informe de la vista a "Ingenio el molino, S.A. DE C.V.

INGENIO EL MOLINO

INDUSTRIA AZUCARERA
OBJETIVO: FABRICACIÓN DE AZÚCAR POR MEDIO DE LA CAÑA A PARTIR DE VARIAS ETAPAS
Misión.
Satisfacer las necesidades de los clientes del mercado nacional e internacional, con productos de calidad derivados de la caña de azúcar, creando valor para la empresa, desarrollo de nuestros colaboradores y progreso en la comunidad del área de influencia.


Política de Calidad.

Mejoramiento continuo de procesos, procedimientos y capacitación, permiten ofrecer productos y servicios de calidad estable, con costos competitivos, con satisfacción de clientes y de los empleados.


Elementos de la política de Calidad.

1. Enfoque hacia el Mejoramiento Continuo
2. Cumplir los requisitos de los Clientes
3. Desarrollo Integral de su Gente


Nuestros Valores.

- Honradez
- Ética
- Solidaridad


INTRODUCCIÓN

La caña de azúcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor importancia para el desarrollo comercial en el continente americano y europeo. El azúcar se consume en todo el mundo, puesto que es una de las principales fuentes de calorías en las dietas de todos los países.

El azúcar puede obtenerse principalmente a partir de la caña de azúcar y la remolacha azucarera. Para su obtención se requiere de un largo proceso, desde que la semilla de caña germina hasta que el azúcar se comercializa nacional e internacionalmente.


El Molino de Menchaca es una empresa sólida con más de 123 años siendo parte del desarrollo económico de nuestra región. Durante toda su historia siempre han trabajado en equipo con el fin de mantenerse a la vanguardia no solo en tecnología, si no en tener al mejor equipo de profesionales trabajando para extraer de la manera más pura y fina uno de los regalos que la naturaleza nos ha dado: azúcar.
El proceso de fabricación de Azúcar refinada de alta pureza de la caña de azúcar utiliza procesos físico-químicos naturales para quitar las impurezas, que podrían resultar dañinas para el organismo. El azúcar de caña es azúcar producida a partir de caña de azúcar.

El proceso de fabricación consta de los siguientes subprocesos:
A partir de la entrada o transporte de la caña de azúcar empieza el proceso de la obtención del azúcar y enseguida las siguientes etapas:
œ Preparación de la caña
œ Extracción del jugo
œ Clarificación del jugo
œ Evaporación
œ Clarificación de la meladura
œ Cristalización
œ Centrifugación
œ Secado
œ Envase
œ Bodega
œ

CONTROL DEL PROCESO.

Preparación de la caña: en este paso la caña es pesada para después permanezca en el patio para después se descargue en conductores por medio de volteadores para alimentar dos juegos de cuchillas, en este paso se necesita ubicar perfectamente el vehículo para que la caña sea descargada hacia las cuchillas y no se desvíe la caña y pueda ser procesada.

Extracción del jugo: la caña preparada por las cuchillas llega a un tándem y mediante la presión extrae el jugo de la caña, aquí se debe de agregar agua caliente para poder extraer la mayor sacarosa posible.

Clarificación del jugo: en este paso se le necesita agregarle cal, ya que esta ayuda a precipitar impurezas orgánicas e inorgánicas que vienen en el jugo.

Evaporación: la clarificación del jugo se le adiciona algunas sustancias para eliminar impurezas del jugo, gracias a las sustancias el lodo se sedimenta y es posible separarlo del jugo que después se le inyecta aire que hace flotar las impurezas restantes y así se pueden eliminar, esto es necesario para no tratar y lograr que el producto tenga la mejor calidad posible.

Clarificación de matadura: en este paso la cachaza se debe desechar al campo ya que esta ayuda al mejoramiento de los suelos pobres en materia orgánica.

Cristalización: en este paso se necesita llevar acabo empleando el sistema de tres conocimientos o templas para lograr la mayor concentración de sacarosa.

Centrifugación: la masa cocida pasa por las centrífugas, máquinas giratorias en las cuales los cristales se separan del licor madre por medio de una centrifugación aplicada a tambores rotatorios que contienen Mallas interiores. La miel que sale de las centrífugas se bombea a tanques de almacenamiento para luego someterla a posteriores evaporaciones y cristalizaciones en los tachos. Al cabo de tres cristalizaciones sucesivas se obtiene una miel final que se retira del proceso y se comercializa como materia prima de alimento para ganado.

Secado: El azúcar húmeda se transporta por elevadores y bandas para alimentar un secador-enfriador de azúcar rotatorio en el cual el azúcar se pone en contacto con el aire caliente que entra en contracorriente y posteriormente con aire frío. El azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente 0,05%, para evitar la formación de terrones.

Envase: El azúcar ya seca y fría se empaca en sacos de 50 kg. Y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.

Bodega: El azúcar ya seca y fría se empaca en sacos de 50 kg. Y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.



PROCESO DE ELABORACION DEL AZUCAR.
Desde 1885 nuestra región ha contado con el apoyo y trabajo de una empresa 100% mexicana que ha logrado ser parte del desarrollo económico y cultural de la sociedad con la elaboración y procesamiento del azúcar. Todo esto con procesos y estudios de vanguardia que respaldan la calidad del producto a nivel nacional.
La elaboración de azúcar estándar parte del cultivo y cuidado de la caña de azúcar, esta caña es especialmente seleccionada para el proceso debido a su alto contenido en sacarosa, no es recomendable utilizar otras variedades puesto que el contenido de fibra es mayor y el de sacarosa mucho menor, una vez que la caña es sembrada se le proporcionan los cuidados necesarios para su optimo desarrollo durante 12 o 14 semanas que es su tiempo de maduración, posteriormente el agricultor quema los cultivos con el fin de retirar la mayor cantidad de impurezas que contiene la caña, se corta y finalmente se recoge mediante maquinaria que transporta la caña hacia los ingenios.
Una vez que la caña llega al ingenio se pasan los carros con y sin caña, se analiza el contenido de sacarosa de la caña, lo cual le otorga un valor. Los camiones permanecen el los patios hasta que su contenido donde se prepara la caña para enviarla al molino por medio de conductores que alimentan dos juegos de cuchillas (desfibradora) los cuales cortan la caña en forma de astillas para darles una forma mas uniforme y así facilitar el proceso de extracción del jugo en los molinos.
Después de la preparación de la caña en la desfibradora es enviada a 5 molinos encargados de recibir, comprimir y extraer todo el jugo posible mediante mazas metálicas durante este paso del proceso se agrega agua caliente con el fin de obtener la mayor cantidad posible de sacarosa este proceso se conoce como maceración, de este procedimiento se obtiene también el bagazo que es la fibra de la caña después de que se le extrajo todo el jugo, el bagazo se quema en las calderas y es utilizado para generar vapor el cual alimenta a la mayoría de la maquinaria de la fabrica y a la unidad de turbogeneradora de energía eléctrica.
La clarificación del jugo consiste en diversos procesos mediante los cuales se eliminan las impurezas y el agua del jugo, obteniendo así de forma pura el jugo de la caña. Para lograr esta purificación se adicionan al jugo algunas sustancias tales como cal, acido fólico, etc; estas sustancias logran sedimentar ya que aumentan la coagulación de las impurezas a las cuales se les conoce como lodos. Una vez que estos lodos se sedimentaron el jugo se extrae evitando los lodos, al residuo obtenido se le llama cachaza y se utiliza como composta y fertilizantes que logra el mejoramiento de los suelos pobres de materia orgánica. Después de la separación del lodo al jugo resultante se le inyecta aire en un recipiente que gira y va eliminando las impurezas que gracias al aire flotan en forma de espuma.
Una vez que las impurezas fueron eliminadas el jugo pasa a unos tanques donde mediante evaporación se elimina el agua del jugo de la caña obteniendo una meladura o jarabe (también conocido como miel) que contiene pequeños cristales de azúcar, este jarabe es tratado en cuatro diferentes depósitos o celdas de ebullición (cilindros al vacio), después de todos estos procesos la meladura es separada o purificada en un flotador por purificación.
Una vez que se obtuvo la mayor cristalización posible de sacarosa (templas), la miel y los cristales son enviados a centrifugas que mediante los fuertes movimientos giratorios logran separar el azúcar de la miel, la cual es enviada a tanques de almacenamiento para luego aplicarles diversos procedimiento con e fin de eliminar toda la sacarosa y purificarla, obteniendo una miel fina para venderla como materia prima. El azúcar extraído de la miel que da un tanto húmedo por lo que es necesario aplicar un proceso de secado por medio de evaporación, el azúcar húmedo es transportado por elevadores y bandas para alimentar un secador enfriador de azúcar rotatorio en el cual el azúcar se pone en contacto con aire caliente y posteriormente frio, evitando así la formación de terrones y evitando la oxidación del azúcar.
Finalmente el azúcar a la que previamente se le extrajo le humedad necesaria es envasada en costales de 50 kg y con el fin de facilitar su comercio se ha iniciado con el envasado en empaques de 1 kg, posteriormente el producto es almacenado temporalmente para su venta. La empresa se encarga solamente de la comercialización de forma local, puesto que los demás clientes proporcional el transporte y comercio para el azúcar comprado en la fábrica.
De esta manera es posible que en nuestros hogares tengamos este producto de excelente calidad comercializado en gran parte de la república mexicana que es una fuente importante de trabajo y desarrollo para nuestra región.

CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA.
Para la obtención de un producto de una excelente calidad no es suficiente con extremadas medidas de higiene y cuidado de los diversos procedimientos de elaboración del producto, pues es de gran importancia también los controles de calidad de la materia prima, tal es el caso de la caña en la elaboración del azúcar, debido a esta los controles de calidad y cuidados que se le den a la caña afectaran de forma directa al producto final, por esto es importante cuidar la materia prima desde que es cosechada y cultivada hasta que finalmente es procesada.
El primer cuidado de calidad se debe tener con la selección de la semilla y variedad de la caña a utilizar, pues no todas las variedades son aptas para la obtención de azúcar debido a su alto contenido de fibra y poca sacarosa de algunas variedades, es importante seleccionar la variedad adecuada, en este caso Monocotiledónea, durante todo el cultiva es importante proporcionar todos los cuidados necesarios tales como el riego periódico apropiado, fertilizante y en caso de ser necesarios plaguicidas cuidando que no se afecte al producto ni sus consumidores, posteriormente cuando la planta alcance la maduración a las 12 o 14 semanas aproximadamente es necesario quemar el cultivo para eliminar la mayor cantidad de sustancias ajenas al producto, facilitando así los procedimientos siguientes.
Después de ser quemada a caña es cortada y montada en camiones de carga encargados de llevarla al ingenio encargado de su procesamiento donde la caña es pesada y analizada en cuanto a sus niveles de jugo y concentración de sacarosa, lo cual permite costear el producto al productor. Una vez que la caña es analizada y se determina que no contiene agentes extraños pasa a procesarse.
Gracias a los procesamientos de calidad realizados es posible obtener productos confiables y de la mas alta calidad, los cuales gracias a empresas como el Molino esta al alcance de nuestras familias.


LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE DENTRO DE LA FÁBRICA Y FUERA DE LA FÁBRICA
El cultivo de caña de azúcar se caracteriza por su impacto ambiental positivo; la alta producción de biomasa de la caña de azúcar, la producción de subproductos amigables con el medio ambiente, su requerimiento de dióxido de carbono (CO2) y la liberación de oxigeno al medio ambiente contribuye a mejorar el ecosistema. Sembrar una hectárea de caña de azúcar equivale a sembrar dos hectáreas de bosque nativo. Con la aplicación de tecnologías de punta en los procesos productivos; se ha alcanzado una industria sostenible y amigable con el medio ambiente, en la cual se minimizan y se controlan los impactos por el uso de productos protectores de cultivos; se reducen y se tratan los efluentes, las emisiones y los desechos sólidos, tanto en el campo como en las fábricas.
Los principales objetivos en la preservación del medioambiente en el proceso de producción de azúcar son el uso del agua, las emisiones atmosféricas y los desechos sólidos. El ingenio tiene un sistema específico para prevenir estos daños, no obstante, la tendencia de la industria es impulsar sistemas de producción más limpia, gracias a los cuales el proceso de producción se hace más eficiente, reduciendo al máximo la contaminación desde la fuente de origen y minimizando el uso de los recursos. El ingenio El Molino controla el uso de agua en sistemas de circuitos cerrados y cuentan con estanques pulverizadores para reciclar las aguas procesadas, con el objetivo de minimizar el uso de agua. Los principales desechos sólidos de la operación son la cachaza y las cenizas. La cachaza se aplica como fertilizante en los cañales y la ceniza, en su mayor parte, también se utiliza como abono vegetal. También, el ingenio recolecta la cachaza como fertilizante de campos y la miel final se utiliza como alimento del ganado. En este proceso hacia la eficiencia, la introducción de tecnología es cada vez mayor y es fundamental para garantizar la protección del medioambiente.
El ingenio El Molino utiliza el bagazo de caña como materia prima para la generación de energía eléctrica limpia y renovable. En el proceso de fabricación, se utiliza el bagazo como combustible para sus calderas, en lugar de ocupar un combustible fósil, como el petróleo. Se produce su propia energía para el funcionamiento, por lo que el uso de energía eléctrica de la red nacional es nulo.
Simplemente el procedimiento para la obtención del azúcar no va ligado con algún daño al medio ambiente.


LOS PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD DENTRO DE LA FÁBRICA

El ingenio El Molino es una industria productora de azúcar que funciona de acuerdo a las normas de seguridad establecidas. La fábrica se preocupa porque la maquinaria funcione de la mejor manera posible para que tanto los trabajadores realicen sus tareas en la obtención de azúcar como los equipos implicados en el procedimiento.

Los empleados cuentan con las medidas de seguridad para un buen funcionamiento dentro de la fábrica:
œ Cofia
œ Uniforme
œ Cubrebocas
œ Caretas
œ Casco de seguridad
œ Escaleras
œ Arneses

La maquinaria es inspeccionada por los organismos de seguridad como la SSP (Secretaría de Seguridad Pública) estando al tanto del correcto funcionamiento tanto de empleados que cumplan con las normas oficiales como los equipos cumplan con todos los puntos requeridos para llevar a cabo el procedimiento de la mejor manera.

El ingenio El Molino cumple con las medidas necesarias de seguridad pero un punto que implica el peligro para los trabajadores es que no cuentan siempre con su cubrebocas y algún uniforme que los cubra por algún incidente. Por todo lo demás cumple con lo requerido en las normas establecidas.




Tipo de envasado y embalaje
El azúcar seca y fría se empaca en costales de 50 kg. Y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio. Actualmente se está innovando en la fábrica con un nuevo embalaje. Este consiste en separar los 50 kg. En 50 bolsas de 1kg. Acomodados dentro del costal, para facilitar su manipulación y brindar un mejor servicio. Para tal efecto se cuenta con una empacadora en la fábrica.

Criterios de elección del envase
El envase se elige con base a las necesidades de conservación de de las propiedades del azúcar y con su fácil distribución y almacenaje. También se toman en cuenta las necesidades de comercialización.

SISTEMA DE EMBALAJE Y SUS VENTAJAS

El ingenio El Molino cuenta con un sistema de embalaje del azúcar ya seca y fría, empacándose en sacos de 50 Kg. y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.

El sistema de embalaje depende del precio y cantidad de la sacarosa que se despacha dependiendo de cómo lo soliciten los exportadores.

En total se elaboran 4500 bultos por turno al día.

EL SISTEMA DE TRANSPORTE Y SUS VENTAJAS
En el sistema de transporte la fabrica maneja, camiones espeiclaes para el transporte de la caña, que es llevada al ingenio para su elaboracion y transformación en azucar.
Ya hecha el azucar, cada comprador manda sus propios camiones para el transporte del azucar a sus propias fabricas.
La empresa maneja camiones que en algunas ocasiones son prestados para el transporte del azucar.

CONCLUSIÓN.


Hemos llegado a la conclusión de que el proceso sobre la obtención del producto tiene que llevar un seguimiento y cierto tipo de reglas ya que se necesita cierta temperatura e higiene en las máquinas para obtener el producto deseado con la mejor calidad posible.

Al realizar la visita se observó que en la clarificación del jugo se le adiciona algunas sustancias para eliminar impurezas del jugo, gracias a las sustancias el lodo se sedimenta y es posible separarlo del jugo que después se le inyecta aire que hace flotar las impurezas restantes y así se pueden eliminar.

Al momento de terminado el producto se manda una prueba al laboratorio para ver la calidad en la que se encuentra el producto y así poder ver si este puede ser o no vendido y exportado.

1 comentario:

  1. necesito saber a cuales integrantes considero en la calificación del informe del Molino

    ResponderEliminar